Qué es el ojo seco
El ojo seco o síndrome disfuncional lagrimal, es una enfermedad multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que causa síntomas como malestar,trastornos visuales e inestabilidad de la película lagrimal, con daño potencial en la superficie ocular.
Los factores de riesgo más importantes para padecer ojo seco son: la edad, el sexo, el uso de lentes de contacto, el uso prolongado de los ordenadores y los ambientes secos o con mucho viento.
Esta disfunción del lagrimal está acompañada por la inflamación de la superficie ocular y un incremento de la osmolaridad de la película lagrimal. Se ha observado que la inflamación es una causa subyacente del ojo seco crónico.
La prevalencia de ojo seco es de aproximadamente del 5% al 30% en la población de 50 años o más, siendo más frecuente en el sexo femenino. Existen muy pocos datos que correlacionen su incidencia con la raza, aunque basado en algunos estudios, las mujeres asiáticas e hispanas presentan síntomas más severos que las caucásicas.
El índice de enfermedad de la superficie ocular (OSDI) se desarrolló para identificar y cuantificar los síntomas más comunes asociados con el ojo seco. Se trata del instrumento estándar utilizado en el tamizaje de pacientes para estudios terapéuticos sobre el ojo seco.
En este artículo vamos a revisar algunos de los avances en la tecnología disponible para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco y de la superficie ocular.
Qué es el Lipi View
El interferómetro LipiView del fabricanta Tear Science nos permite evaluar de forma objetiva y muy precisa distintos factores que contribuyen a la aparición del ojo seco.
Es una prueba no invasiva de diagnóstico de la detección del síndrome de ojo seco el ojo seco o déficit de la lágrima en la superficie ocular debido a una baja producción, alta evaporación o mala calidad de la lágrima. en los factores de riesgo son la edad el sexo el uso de lentes de contacto el uso prolongado de los ordenadores y los ambientes secos o con mucho viento el lípido sirve para analizar la lágrima
El ojo seco para el que está especialmente indicado el uso de LipiView es el asociado a la disfunción de las glándulas de Meibomio, que está presente en un 85% de los casos de esta enfermedad, que también se asocia a blefaritis.
Detectarlo de forma precoz es importante para poder actuar de forma preventiva y conservar las glándulas restantes, ya que las destruidas son difíciles de recuperar.
Ventajas del LipiView
Este equipo de diagnóstico ocular utiliza la interferometría de luz blanca para medir el grosor absoluto de la capa lipídica de la película lagrimal mediante el análisis de aproximadamente mil millones de puntos de datos por ojo.
LipiView también analiza las características completas del parpadeo del paciente, así como la frecuencia y la integridad de parpadeo que ahora se cree desempeña un papel en la enfermedad de las glándulas de Meibomio, unas glándulas que se encuentran en el borde los párpados y segregan los lípidos de la lágrima. Cuando hay una obstrucción o una atrofia de estas glándulas, la calidad y estabilidad de la lágrima se ve afectada.
Nos permite visualizar en alta definición de las Glándulas de Meibomio (meibografía) para detectar posibles atrofias u obstrucciones.
La interferometría de la superficie ocular con LipiView nos ayuda a determinar el tipo y grado de ojo seco en el paciente para, a partir de ahí, poder indicar el tratamiento más beneficioso en cada caso, y su seguimiento, al ofrecernos la posibilidad de estudiar y contrastar la evolución del paciente.
Para el tratamiento del ojo seco por obstrucción de las glámdulas de Meibonio disponemos de técnicas como la pulsación térmica (LipiFlow) o de la luz pulsada intensa (IPL)
El LipiView y el IPL LUMENIS PREMIUM (m22) se utilizan en combinación para evaluar y tratar el ojo seco con disfunción de las glándulas de Meibomio.